SPRI. Los proyectos de bancos multilaterales, un nicho por explotar
09.10.2014
SPRI lleva a InvEXPOrt, que se celebra en el BEC de Barakaldo, las posibilidades de un mercado con 100.000 millones de euros de inversiones.
–Ahora hay 30 empresas vascas que participan estos proyectos destinados a países en vías de desarrollo.
Los proyectos financiados por los bancos multilaterales en todo el mundo son una gran oportunidad de negocio para las empresas vascas, según se ha constatado en una mesa redonda celebrada este miércoles en el BEC de Barakaldo de la mano de SPRI.
El acto ha formado parte de InvEXPOrt, el gran salón enfocado a la internacionalización de las empresas españolas. Un evento que reúne entre este miércoles y el jueves a toda la la Red Exterior de SPRI, la agencia vasca de desarrollo empresarial SPRI, dependiente del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad, que opera en más de 70 países.
Emilio Bunge, director de la consultora DFI, que asesora a empresas para proyectos con los bancos mundiales, ha asegurado que se trata de un mercado de 100.000 millones de inversiones y que los bancos multilaterales (que se dedican a financiar proyectos de todo tipo para países en desarrollo) “son una puerta de entrada” para estos negocios.” El 70-80% de ese ¡dinero es para el sector público. También tienen ventanillas a fondo perdido para proyectos piloto”, ha afirmado.
David Fernández, responsable de este tipo de proyectos en el área de Internacionalización del Grupo SPRI, ha revelado que ahora existen más de 30 empresas vascas en estos proyectos multilaterales. “Estos bancos, además de ayudar a países en desarrollo para proyectos, financian también al sector privado y las empresas vascas que se están implantando pueden contar ahí con fuente suplementaria de financiación”.
El consultor Emilio Bunge ha explicado a los empresarios presentes en la mesa redonda los entesijos para poder acceder a estos nichos de mercado. Ha afirmado que es más fácil hacerlo a través de los clusters y que una vez aprobado un proyecto de este tipo es muy factible desarrollarlo en otros países. “A estos bancos les gusta hacer un proyecto más veces”.
Bunge ha explicado algunas cuestiones técnicas para poder presentarse a la licitación: hay que contactar previamente con el gerente del proyecto, que es la figura clave que lo va a aprobar o no y ha resaltado que el banco multilateral revisa conciencudamente la documentación, aunque la contratación corresponde al ministerio correspondiente del país en el que se va a ejecutar el proyecto. En cualquier caso, es el banco el que “garantiza el cobro al licitador”.
El consultor ha advertido también que lo fundamental es acudir al país en el que se va a acometer el proyecto, al “ministerio especifico que esté implementando el proyecto. Ir al Banco Mundial es opcional pero al ministerio es imprescincible y antes de que salga la licitación”.
David Fernández ha señalado que en estas inversiones hay tolerancia cero a cualquier tipo de corrupción. “Los proyectos están sujetos a revisión y los documentos son revisados por los bancos. Las empresas qe han incurrido en alguna corrupción están en una lista y no pueden presentarse a ninguna licitación en plazos que van desde dos años o hasta 10 años como ha pasado con una empresa canadiense".