Madrid Network. La colaboración entre Administración, empresa y universidad, clave para fomentar la innovación
27.05.2014
Histórico de noticias de Madrid Network
El director general de Madrid Network, Héctor Casado, intervino en el Foro de la Innovación de la Rioja.
La Alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, fue la encargada de moderar la primera de las mesas de esta octava edición del Foro de la Innovación que se extenderá hasta el jueves. Gamarra ha puesto de manifiesto la importancia de una apropiada colaboración entre la Administración pública y la empresa privada, junto a las universidades, para desarrollar ecosistemas de innovación y emprendimiento en cualquier territorio.
El primero de los ponentes, José María Villate, definió el ecosistema como el entorno en el que los diferentes agentes interactúan para resolver los retos existentes. Por ello, "los nuevos modelos implican que tanto el gobierno como las empresas, las instituciones educativas y la sociedad trabajen conjuntamente para resolver los problemas a los que se enfrenta la sociedad".
Villate recalcó también que existen dos formas de hacer las cosas: "hacer más de lo mismo o hacer cosas diferentes" y es precisamente esta última pauta la que se denomina "economía de la innovación". Una innovación que produce un crecimiento económico que, a su vez, genera prosperidad. El ponente ha finalizado su exposición afirmando que "no es necesario innovar si tienes tiempo extra y energías que perder".
La misma línea siguió Héctor Casado, que ha abogado por unas "políticas que favorezcan la actividad comercial y empresarial". Casado ha señalado que "aquellas compañías que quieren desarrollarse y crecer no están pensando en el ámbito local, sino en lo global". No obstante, afirma Casado, no podemos olvidar dónde vivimos puesto que el entorno influye en gran medida en el crecimiento de las empresas. Por tanto, la colaboración público - privada es imprescindible cuando hablamos de innovación "porque produce empresas más avanzadas, más riqueza para la región y más mercado".
Como biólogo, Alfonso Arbaiza describió el ecosistema innovador como un espacio físico en el que se innova y se compite sumando además un elemento diferencial: la empresa. Por tanto, en el ecosistema en el que se trabaja en la actualidad "los que investigan están con los que producen y con los que financian". Arbaiza ha añadido también que "se puede innovar sin dinero", introduciendo herramientas de control de gestión, formación, etc., dado que la innovación generada sólo económicamente "no va a ningún lado".
"Una innovación es un cambio basado en conocimiento que crea valor". Así comenzó su conferencia el cuarto ponente, Juan Mulet. El ponente señalo que "muchas veces se hacen barbaridades porque se obliga a las empresas a jugar en categorías que no son las suyas y los sistemas son lo suficientemente diversos para poder aplicar las políticas a los diversos tipos de empresas".
Como colofón final, Cernin Martínez introdujo una nueva pauta para generar innovación afirmando que "siempre habrá motivos, razones, datos y elementos para no creer pero, el que no cree, pierde el tren de la innovación." Martínez pone como ejemplo la Unión Europea de los años 90: las regiones y países que creían y apostaban por la innovación son las "más avanzadas y las que mejores resultados están teniendo" en la actualidad.
Además, el último ponente de la primera mesa apostó también por la necesidad de estrechar las relaciones y la colaboración de la Administración pública con la empresa privada como motor para la innovación y el emprendimiento, pero siempre en concordancia con las necesidades del sistema educativo y de la sociedad civil, dado que "la innovación viene desde abajo, desde la participación social".