Cataluña exporta su modelo de ciudad en el Foro Urbano Mundial de Medellín, WUF7
27.05.2014
Una delegación de la Generalidad de Cataluña, encabezada por el secretario de Vivienda y Mejora Urbana del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, Carles Sala, participó en el Foro Urbano Mundial (WUF), una de las conferencias de políticas urbanas más importantes del mundo que se celebró el 5 al 11 de abril en Medellín, Colombia. Organizado cada dos años por ONU-Habitat, el WUF examina las cuestiones que debe afrontar el mundo en referencia a los asentamientos humanos, como la urbanización rápida, su impacto en las ciudades, comunidades, economía, cambio climático y políticas.
La delegación catalana participó en la séptima edición del WUF con un stand conjunto del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña, a través de los departamentos de Territorio y Sostenibilidad y de Empresa y Empleo, que contó con la presencia de representantes de ACCIÓ, el INCASÒL y la Agencia de la Vivienda de Cataluña, entre otros.
Cataluña define sus líneas territoriales estratégicas basadas en cinco conceptos que dibujan el país en el horizonte del año 2020:
- Un territorio basado en la tecnología, en la innovación, en las TIC. Para que estos elementos nos den una nueva visión de las ciudades, de la movilidad, nos llevarán a nuevas soluciones para los retos energéticos y nos aportarán trabajo de calidad.
- Atento a los recursos naturales, a la conservación de la naturaleza, un territorio que lucha contra la contaminación y el colapso y que crea actividad duradera. Un país que recupere el contacto entre la naturaleza y la ciudad.
- Porque el territorio es de las personas. Hay que crear puestos de trabajo y riqueza. Poder retener nuestro talento y atraer fuera y crear actividad nueva y verde. Además, hay que luchar por la equidad en nuestras ciudades y contra la segregación social.
- Un país hermoso, seductor, sorprendente, atractivo. Con criterio estético, culto, que valore las ciudades, el paisaje, la arquitectura y el entorno. Un país que guste a los que vivimos y los que nos visitan por turismo, por trabajo y para invertir.
- Un territorio donde todo el mundo se sienta seguro, preparado para afrontar el cambio climático, con ciudades e infraestructuras resilientes, con mecanismos para luchar contra posibles cambios medioambientales, como el régimen de lluvias y la disponibilidad de agua.
Siguiendo este modelo territorial, la Generalidad de Cataluña desarrolla desde hace años sus actuaciones estratégicas en todo el país. Ejemplos de ello son el programa de barrios, como una apuesta colectiva para la cohesión social; la rehabilitación del patrimonio histórico, revitalizando el tejido existente y aportando valor añadido al territorio; la priorización del transporte público, con una gestión integral de los diferentes medios de transporte que se ha convertido en un referente europeo en las políticas de movilidad; la sostenibilidad como principio básico de la gestión y política del agua y el tratamiento de los residuos avanzando desde un modelo centrado en la mejora de la gestión hacia el aprovechamiento de los residuos como recursos.
Además de la presentación del modelo territorial y de ciudad de Barcelona y Cataluña en el stand, la delegación catalana participó durante el Foro Urbano Mundial en varios actos y jornadas poniendo de relieve el modelo de calidad que acompaña el urbanismo de nuestro país. En este sentido, cabe destacar la mesa redonda Barcelona & Medellín Growth, con la participación de Carles Sala, secretario de Vivienda y Mejora Urbana del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, y Sònia Recasens, teniente de alcalde de Economía, Empresa y Empleo del Ayuntamiento de Barcelona, y la intervención en el Diálogo 5. Mejorando la resiliencia urbana. Así como la asistencia a la cena networking celebrado en el marco del congreso del CIDEU, reunión anual de la alianza de ciudades iberoamericanas que nació en Barcelona en 1993 y que este año coincide en Medellín con las jornadas del Foro Urbano Mundial.
La presencia institucional también sirvió de apoyo a las empresas catalanas de los diferentes sectores vinculados al urbanismo, la arquitectura, la movilidad, el medio ambiente y la gestión de las ciudades que se desplazaron con la voluntad de aprovechar el foro como plataforma para conseguir nuevas posibilidades de negocio. El prestigio que la marca Barcelona-Catalonia tiene en el mundo en los sectores vinculados con la ciudad, hace que esta sea una gran oportunidad para continuar el proceso de internacionalización de un sector clave en Cataluña.