INFO. Expertos moldavos visitan Murcia para conocer las técnicas de investigación y aprovechamiento de la uva de mesa
02.04.2014
La Región de Murcia es líder en la producción de uva de mesa en España, principalmente de las variedades más innovadoras sin pepitas, así como en tecnología agrícola aplicada. Por este motivo, una delegación de 18 técnicos moldavos han elegido la Región como destino, en el marco de las actividades de cooperación empresarial de la red Enterprise Europe Network-Seimed de la que el Instituto de Fomento de la Región de Murcia es socio. “La visita nos ha permitido establecer relaciones con las empresas de la Región de Murcia de las que seremos buenos prescriptores”, explica Oleg Stipca, coordinador de la delegación moldava de técnicos agrícolas.
La Región de Murcia consolida su posicionamiento nacional e internacional como referente en la producción y desarrollo de tecnología agrícola aplicada a la uva de mesa, motivo por el que ha recibido la visita de especialistas de Moldavia interesados en conocer a las empresas murcianas del sector. Durante esta semana, una delegación de 18 técnicos moldavos ha visitado la Región con el objetivo de conocer las últimas técnicas de investigación y aprovechamiento de cultivos de este producto, además de materiales para riego, fertilizantes, plásticos, tratamiento de suelos e invernaderos de diversas empresas murcianas.
El coordinador de la delegación moldava de técnicos agrícolas, Oleg Stipca, quien pertenece también al proyecto ACED (Agricultural Competitiveness and Enterprise Development Project) explica que: “Hemos elegido la Región de Murcia por ser líder en la producción de uva y en especial de nuevas variedades de uvas sin semilla y en tecnología agrícola aplicada, además de por su experiencia exportadora. En Murcia las empresas de maquinaria, riego, fertilizantes, mallas y plásticos para agricultura, etc. son las más avanzadas de España, por lo tanto la visita nos permitía visitar fincas, almacenes de manipulación y envasado así como conseguir capacitación técnica sobre nuevas variedades, aprovechamiento de suelos, almacenamiento refrigerado, etc.”.
Asimismo, Oleg Stipca añade que lo que más les ha interesado del programa ha sido que “durante una semana en la Región de Murcia hemos hecho una inmersión total en nuevas tecnologías, técnicas y productos relacionados con el cultivo y producción de uva que nos va a permitir mejorar la agricultura en nuestro país, al tiempo que establecer relaciones comerciales con las empresas de la Región de Murcia de las que seremos buenos prescriptores. Tampoco descartamos establecer un convenio de colaboración con los organismos de investigación que hemos visitado”. Además, destaca que “la visita a MOYCA, una de las grandes productoras de uva con instalaciones recién inauguradas en Totana y maquinaria muy moderna, nos ha impresionado”.
El programa de la misión inversa, organizada por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), ha incluido visitas a destacadas empresas regionales en la producción y comercialización de uva y de tecnología agrícola, así como a la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios (Apoexpa). La delegación moldava también ha disfrutado de varias sesiones de capacitación a cargo de organismos de investigación técnica aplicada con la colaboración del Instituto Murciano de Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida), la sociedad murciana de Investigación y Tecnología de Uva de Mesa (ITUM) y la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
Esta misión se enmarca en las actividades de la red Enterprise Europe Network de cooperación empresarial y ha sido organizada por el Centro Empresa Europa Seimed del Info y la Cámara de Comercio de Moldavia. Este tipo de iniciativas tienen como objetivo impulsar la internacionalización de las empresas de la Región de Murcia, ofreciendo además a través de Seimed servicios de apoyo y asesoramiento gratuito a los empresarios que quieren mejorar su presencia internacional. “Ofrecemos asesoramiento personalizado sobre mercados, productos y normativa internacional tanto a empresas exportadoras como a aquellas que están estudiando su salida a mercados exteriores. Además, a través de iniciativas como esta misión inversa, trabajamos para localizar clientes, proveedores y, en general, potenciar oportunidades de negocio recíprocas”, afirma el director del Info, Juan Hernández.
El Instituto de Fomento es socio de esta red europea de apoyo a la internacionalización y la innovación empresarial “Enterprise Europe Network” (EEN) que ofrece a las empresas murcianas la mayor red de apoyo a la Pyme que existe en Europa. Esta red, que se extiende por 49 países y de la que forman parte más de 3.000 expertos, tiene como misión impulsar la competitividad de las pymes europeas a través de la internacionalización, la transferencia de tecnología y el acceso a la financiación.
Las exportaciones de uva de mesa de la Región crecen más de un 60%
La Región de Murcia es líder en la producción de uva de mesa en España, principalmente de las variedades más innovadoras sin pepitas, así como en tecnología agrícola aplicada. Con un total de 5.457 hectáreas de cultivos de uva de mesa plantados, lo que supone el 37 por ciento de la superficie total plantada en España, las plantaciones se concentran principalmente en las comarcas del Valle del Guadalentín (3.155 hectáreas) y en la Vega del Segura (1.715 hectáreas). También hay presencia de este cultivo en comarca del Altiplano (220 hectáreas) y en el Campo de Cartagena (69 hectáreas).
Desde el punto de vista internacional, las exportaciones de uva de mesa de la Región crecieron más de un 61 por ciento en los diez últimos años. Así, la Región exportó un valor aproximado de 127 millones de euros en 2012, alrededor del 62% del total de España, con un crecimiento interanual del 15%. Los principales clientes fueron los países de la Unión Europea como Reino Unido, Alemania y Países Bajos, que acapararon el 84% de estas exportaciones; el resto se vendió a países de África, Asia y América.
Asimismo, el programa de mejora genética de variedades de uva de mesa, que están desarrollando los investigadores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario (Imida) junto con el sector privado, ha permitido disponer de una oferta propia con más de 10.000 híbridos anuales frente a los 1.500 de hace unos años, que han dado como resultado doce nuevas selecciones listas para su registro y protección, y su posterior comercialización.
Estos programas han permitido la obtención de variedades con cualidades mejoradas en cuanto a sabor, calibre y textura, y más resistentes frente a la amenaza de plagas y enfermedades. De esta forma, y según los datos de Apoexpa, la uva sin semilla cultivada en la Región es el producto en fresco más consumido en Sudáfrica, y se está trabajando para la apertura de los mercados asiáticos y de Oriente Medio.