La industria aeronáutica en Andalucía factura un 6% más y genera casi 500 nuevos empleos en 2012
02.04.2014
El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila, ha presidido hoy en Sevilla la presentación del ‘Informe Estadístico del Sector Aeroespacial de Andalucía 2012\', elaborado por la Fundación Hélice, que recoge un incremento de la facturación del 6%, hasta los 1.858 millones de euros, y la creación de casi 500 nuevos empleos en esta industria durante el pasado ejercicio.
Ávila ha señalado que estos resultados demuestran que el sector aeronáutico andaluz, que representa ya el 1,28% del PIB global andaluz y el 17% del PIB industrial manufacturero de la región, es una industria fuerte y consolidada, una actividad estratégica que crea riqueza y empleo y fortalece y regenera el tejido productivo.
Un sector, ha añadido, que mantiene cifras de crecimiento a pesar de la coyuntura de crisis económica mundial, unos datos que refuerzan a la región como segunda en este sector a nivel nacional y como uno de los tres polos aeronáuticos más importantes de Europa, junto a Toulouse y Hamburgo.
El consejero ha destacado que, a pesar del contexto económico, el ejercicio pasado esta industria aumentó un 6% las ventas y generó 488 nuevos puestos de trabajo, hasta alcanzar los 11.300 empleos en Andalucía, superando el millar de nuevos puestos de trabajo en los dos últimos ejercicios.
El titular de Economía ha resaltado también la sólida trayectoria del sector aeronáutico andaluz en la última década, un periodo en el que se han multiplicado por tres el volumen de ventas (de casi 600 millones en 2003 a más de 1.800 en 2012) y los puestos de trabajo (4.100 en 2003 a unos 11.300 en 2012) y por seis las ventas en el exterior, además de registrar un aumento de la productividad del 3% anual.
Ávila ha indicado que el Gobierno andaluz prevé que esta evolución positiva se intensifique a corto plazo conforme aumente la cadencia de producción de los diferentes modelos comerciales Airbus, fundamentalmente la fabricación en serie del A380 y el A400M y la entrada en producción el A350, programas en los que tienen una importante participación las empresas andaluzas.
Asimismo, ha recordado que estos resultados tienen origen en el desarrollo de una estrategia sectorial mantenida en el tiempo y basada en la colaboración público-privada, dirigida a aumentar la calidad y capacidad de trabajo del sector, fortalecer la industria auxiliar y reforzar la presencia en mercados extranjeros.
A través de esta estrategia, ha explicado, el polo aeronáutico andaluz ha logrado destacar por los niveles de calidad y de capacidad productiva de sus empresas, que mantienen una masa crítica formada por 120 firmas, y que afrontan nuevos procesos de concentración que posibilitan más solvencia y capacidad para participar en programas internacionales.
Apoyo de la Junta al sector
Como parte de esta estrategia, la Junta de Andalucía ha concedido desde 2005 a las empresas del sector aeroespacial más de 260 millones de euros para el desarrollo de proyectos empresariales, a través de incentivos, fondos reembolsables o el Fondo Tecnológico. Esta cantidad ha movilizado una inversión privada de más de 715 millones y ha permitido la creación y mantenimiento de más de 5.700 puestos de trabajo.
Junto a ello, el Gobierno andaluz ha puesto en marcha el Programa de Acción del Sector Aerospacial 2010-2013, consensuado con agentes económicos y sociales, que ha favorecido la captación de otros 213 millones de euros de financiación exterior y que a partir del próximo año tendrá continuidad en un nuevo Programa para los próximos cuatro años.
En el marco de esta estrategia, la Junta de Andalucía ha liderado también la construcción de una completa oferta de suelo industrial, infraestructuras y servicios destinados a esta industria, como el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis), único en España dedicado en exclusiva al sector aeronáutico, que alberga a más de 50 empresas que emplean a más de 3.300 personas; y el Parque Tecnológico Tecnobahía de Cádiz, con 84 empresas, que emplean a más de 1.500 personas.
Del mismo modo, la Administración andaluza ha impulsado la puesta en marcha de infraestructuras científico-tecnológicas como el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), para impulsar la I+D en las empresas; el Aeronautic Suppliers Village, que da alojamiento a proveedores del A400M; el Centro de Ingeniería e Innovación Aerospacial, dirigido a empresas de ingeniería que quieran asentarse en Aerópolis; y el Centro de Simuladores de Vuelo y Entrenamiento de Pilotos de Airbus Military.
A estas infraestructuras se suman los dos centros de experimentación para aviones no tripulados (UAS), que se encuentran en fase de desarrollo, el Centro ‘CEUS\' en Moguer (Huelva), para aviones no tripulados de gran tamaño; y el Centro ‘Atlas\', en Villacarrillo (Jaén), para UAS de tamaño medio y pequeño y cuyas obras acabamos de comenzar.
Los datos
El ‘Informe Estadístico del Sector Aeroespacial de Andalucía 2012\' recoge que el sector aeroespacial andaluz se mantiene en número de empresas, con 120 firmas (89% en el eje Sevilla-Cádiz) que facturan 1.858,5 millones de euros y emplean a 11.290 personas.
Esta industria experimentó el pasado ejercicio un crecimiento del 6% de las ventas y del 4,5% del empleo (488 puestos de trabajo). En la última década (2003/12) la facturación creció en más de 1.263 millones y se crearon 7.111 puestos de trabajo (media anual de +11,7%).
El 59% de este negocio corresponde a programas militares, y el resto a programas civiles. Por actividad, los mayor parte de las empresas se dedican a actividades mecánicas y utillaje, montajes, ingeniería y consultoría y otros servicios.
La productividad, en términos de facturación por empleado, crece casi un 2% el pasado ejercicio, una tendencia ascendente que se ha mantenido en la última década a una media de 5.000 euros por empleado al año.
En 2012, el sector continuó su apuesta por diversificar la cartera de clientes y productos, un factor que permite reducir riesgos y dar estabilidad, representando las ventas de productos que no provienen de Airbus cerca del 30% del total (525 millones de euros).
Las exportaciones del clúster aeroespacial andaluz ascendieron en 2012 a más de 1.150 millones de euros, superando por primera vez la barrera de los 1.000 millones, lo que supone el 62% de la facturación total y el 8,1% del total de exportaciones de la región. La Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), dependiente de la Consejería de Economía, está jugando un papel determinante en este impulso a la internacionalización del sector, a través de misiones comerciales con los principales contratistas y la organización de encuentros de negocio como la Feria ADM 2012 o el Encuentro Internacional de Proveedores del A400M.