Sprilur estudia adoptar técnicas basadas en nanotecnología para sus proyectos de edificación y rehabilitación
02.04.2014
El Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, han llevado a cabo hoy viernes una jornada técnica en el Edificio Azucarera de Vitoria-Gasteiz donde se han presentado los avances basados en nanotecnología que permitirán prolongar la vida de las nuevas construcciones y la rehabilitación de edificios. La iniciativa se ha celebrado a través de SPRILUR, sociedad pública del grupo SPRI, en colaboración con Nanoim Impermeabilizaciones, S.L. empresa vizcaína de reciente creación.
La jornada “La nanocristalización catalizada, un buen aliado de la construcción”, ha ido dirigida a profesionales de la construcción y rehabilitación (ingenierías, constructoras, direcciones de urbanismo y de instituciones públicas,…) y ha servido para presentar el desarrollo y resultados obtenidos, hasta el momento, tras la aplicación de procesos y productos nanotecnológicos de última generación como son los silicatos manipulados con nanotecnología.
Las técnicas más innovadoras basadas en nanotecnología y nanomateriales aplicables a la construcción y rehabilitación son el reto que SPRILUR ha adquirido y considera adecuado adoptar en su actividad de desarrollo de espacios industriales dirigidos a las empresas.
En este sentido, esta jornada se enmarca dentro del compromiso de SPRILUR con el desarrollo sostenible, la eficiencia energética y la innovación tecnológica y como ejemplo esta de nanocristalización catalizada, se contempla como una apuesta por la permanente implementación de avances y técnicas de mejora tan necesarios para el futuro del sector de la nueva construcción y la rehabilitación de edificios históricos.
Nanocristalización catalizada
La aplicación de la nanotecnología en grandes obras y en la edificación tiene su origen en la construcción de plataformas petrolíferas que llevan más de 50 años en funcionamiento en el Mar del Norte, entre las costas de Noruega y Dinamarca. El gran problema a resolver en estas edificaciones era cómo proteger e impermeabilizar una gran estructura tubular de hormigón. Las características de estas grandes estructuras tubulares de hormigón requieren de grandes exigencias. Sobre ellas se asientan las plataformas extractoras de petróleo que alcanzan hasta 350 m. de altura, están sumergidas en el mar y sometidas a corrientes marinas, contacto con materias salinas, tormentas, con personas trabajando en el interior y requieren de la máxima durabilidad para rentabilizar la inversión.
La nanocristalización catalizada supone una mejora estructural nanométrica en materiales porosos utilizados y muy extendidos en este sector. Con esta técnica se consigue crear una red de cristales nanométricos (de entre 0,1 y 0,7 nanómetros – 1 nanómetro=1/100.000 mm) y gracias a los catalizadores, se puede controlar el grado de penetración de los mismos en estructuras de hormigón, morteros, cerámicas, piedras calizas, etc.
Por tanto, la aplicación de esta innovadora técnica en los materiales de construcción porosos en su composición aporta impermeabilización, aumento de resistencia mecánica, consolidación y unión de materiales, protección e inhibición a la corrosión, control de fisuras, aceleración en el fraguado del hormigón, eficiencia energética (se evita entre un 30 y un 50% la disipación de la temperatura a través del hormigón) es ignífugo e hidrofugante. Además, su uso y aplicación no modifica su aspecto físico y arquitectura exterior, prolongando la vida y conservación de las estructuras 10 años más que con materiales más conservadores.