Menú

Aragón cuenta por vez primera con una estrategia industrial consensuada

02.04.2014

Contar por vez primera con una estrategia industrial sólida, acorde con los tiempos actuales y elaborada con el consenso de todos los agentes relacionados con el sector. Es el principal valor del documento “Análisis y principios de la estrategia industrial en Aragón” aprobado por el Consejo de Industria de Aragón en la reunión presidida por el consejero de Industria e Innovación, Arturo Aliaga.

El documento ha sido elaborado tras un amplio debate durante los últimos meses por una comisión especializada del Consejo de la que forman parte representantes de sindicatos, organizaciones empresariales, colegios y asociaciones profesionales y todos los Departamentos del Gobierno de Aragón que tienen competencias relacionadas de un modo u otro con la industria. El origen de este trabajo hay que buscarlo a finales del pasado año 2012, que es cuando el Consejo de Industria de Aragón, una vez conocidos diversos estudios sobre la industria en el ámbito nacional confeccionados por organizaciones sindicales y por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, decide hacer lo propio pero adaptado a la Comunidad Autónoma.

Este trabajo analiza de forma clara la situación económica y estructural del  sector industrial aragonés y reflexiona sobre los efectos que las diferentes políticas que se aplican tienen sobre sus componentes, para plantear después  principios necesarios para que la Comunidad pueda contar con una política industrial fuerte, sostenible y actualizada. Además, está en sintonía con la Estrategia Aragonesa de Competitividad y Crecimiento y con la regulación autonómica en la materia –Ley 12/2006, de 26 de diciembre, de regulación y fomento de la actividad industrial en Aragón-, cuya aprobación ya conllevó un amplio proceso de colaboración y que contiene postulados que continúan siendo válidos en la actual situación.

Para llegar a este texto ha sido preciso un debate en el que todos los agentes económicos y sociales implicados han buscado el consenso hasta dar con una visión conjunta de la estrategia industrial aragonesa. Este trabajo estará a disposición del público en la web del Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón y será remitido a quienes toman decisiones en materia de industria tanto en la Comunidad como en el resto del país.


Un documento con análisis crítico y propuestas de mejora
El documento comienza con una exposición de motivos que argumenta el peso de la industria en España y Aragón –es el sector económico con mayor productividad en su conjunto, el soporte de nuestras exportaciones y el que genera empleo de mayor calidad, de baja temporalidad y alta cualificación- y se refiere al proceso de desindustrialización que ha marcado los últimos años, con características y evolución propias en la Comunidad Autónoma que han llevado a nuestra economía a ser una de las más diversificadas de España.

El siguiente apartado se detiene a considerar el papel que debe jugar la industria como base de cambio en el modelo de crecimiento, lo que pasa por aumentar su peso en el Producto Interior Bruto (PIB) y por atender a la cada vez más difusa línea que hay entre los sectores industrial y de servicios.

La tercera parte del documento aprobado por el Consejo de Industria analiza las repercusiones que las políticas actuales –financiera, fiscal, de competencia, presupuestaria, energética, laboral, educativa y de I+D- están teniendo sobre el aparato productivo y que en general se resumen en una significativa reducción del tejido industrial que nos aleja de los países más industrializados –que son los que mejor resisten los efectos de la crisis- y en una aceleración del proceso de desindustrialización en nuestro país.

A continuación se exponen algunos principios básicos para contar con una industria fuerte, con tres ejes básicos: política industrial expansiva en un contexto de política económica restrictiva, ganar en competitividad respetando los derechos sociales y fortalecer el diálogo social. El documento identifica los sectores con especial potencial en nuestra Comunidad Autónoma, según distintos parámetros, como su importancia en la economía aragonesa y española (material de transporte, material y equipo eléctrico, electrónico y óptico e industria de la madera, corcho, papel y artes gráficas), su grado de internacionalización (industria de maquinaria y equipo mecánico, industria química y farmacéutica e industria extractiva y de energía, por su importancia en el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector industrial aragonés), por las características de la región (industria alimentaria, logística y transporte y tecnologías de la información y la comunicación TIC) o por sus posibilidades de crecimiento (biotecnología, nuevas tecnologías energéticas y nanotecnología).

Se hace también una referencia al sector de la construcción, que aunque en una situación complicada ahora, ha sido el motor de numerosos subsectores industriales que deben afrontar una amplia reforma y reconversión para salir adelante. La reforma pasaría por la internacionalización, la rehabilitación y la contratación pública y privada en mayor grado con empresas de la Comunidad. La reconversión, por la modernización tecnológica de los subsectores viables y la creación de nuevas actividades de futuro que diversifiquen la industria.

El apartado siguiente explica 17 medidas horizontales que pueden facilitar notablemente el marco de desarrollo de esta estrategia industrial, independientemente de las acciones dirigidas a sectores específicos. Entre ellas se encuentran el fomento de la cooperación empresarial, el impulso a la actividad emprendedora, la simplificación de los procedimientos para poner en marcha una industria, internacionalización e innovación, conexión entre sistema educativo y demandas industriales, situar a la industria en el primer plano de las preocupaciones ciudadanas, análisis de las limitaciones que afectan a la productividad, intensificar el diálogo social, armonizar las políticas industriales en todos los niveles o contar con una política energética estable.

Se proponen a continuación algunas acciones tipo, oportunidades de carácter transversal que pueden contribuir a un despegue de la economía basada en las capacidades productivas. Por ejemplo, la internacionalización de soluciones “llave en mano”, la personalización como concepto estratégico, la repatriación de producción deslocalizada, desarrollo de materiales sostenibles y eficientes, logística eficiente, alimentos para la salud, especialización en vehículos urbanos, tratamiento de agua, energías renovables o seguridad.