Menú

IAF. La competitividad, clave para el buen funcionamiento de la actividad logística

02.04.2014

El consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha clausurado la jornada sobre competitividad en la cadena de suministro organizada por el Programa Empresa del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), el Consejo Aragonés de Cámaras, la Asociación Empresarial PLAZA (AEPLA) y el Cluster de Logística ALIA.

La jornada, celebrada en el Salón de Plenos de la Cámara de Comercio de Zaragoza, tenía por objeto profundizar en la competividad requerida en la cadena de suministro, determinada por las necesidades de transporte que tienen las empresas para trasladar materias primas, componentes y productos finales en el menor tiempo y con el menor coste, manteniendo los niveles de seguridad y respeto al medio ambiente establecidos.

En la sesión, inaugurada por el vicepresidente segundo de la Cámara de Zaragoza, Joaquín Franco, han intervenido el director de Logística de Mann+Hummel, Guillermo García; el jefe del Departamento de Logística y Almacenes de BSH Electrodomésticos España, Eduardo Compains y el director general de la División de Transportes de Carreras Grupo Logístico, José Luis Carreras.

En la apertura, el vicepresidente segundo de la Cámara de Zaragoza, Joaquín Franco, ha señalado tras dar la bienvenida a los asistentes a la 2ª edición de las Jornadas Logísticas que esta sesión “es un aperitivo del próximo Foro Pilot que, bajo el lema Herramientas para la Competitividad y organizado por el IAF, se va a celebrar los días 6 y 7 de mayo en el Palacio de Congresos de la Expo y va a convertir a Zaragoza en la capital de la logística.”

Franco ha recordado que “en Europa el sector de la logística ha tenido un crecimiento medio anual de un 2,8% durante los últimos 15 años, ralentizado a partir del 2008. En España sobre el 60% de las empresas de logística se dedica al transporte por carretera y en Aragón este sector ha aumentado mucho desde finales de los 90, permitiendo que empresas que antes se dedicaban exclusivamente al transporte de mercancías se estén transformando en operadores logísticos integrales.” Por último, Joaquín Franco ha manifestado que “el Consejo Aragonés de Cámaras va a continuar implicado en la mejora de la competitividad fomentando la innovación y la internalización de las empresas, favoreciendo el conocimiento, la formación y la cooperación empresarial sin olvidarse de que para este sector son claves unas optimas infraestructuras de transporte tanto por carretera como por ferrocarril o vía aérea. En Aragón, a pesar de nuestra estratégica localización aún tenemos un enorme potencial de mejora en cuanto a infraestructura, como la tan necesaria permeabilización de los Pirineos que permitiría un enlace directo con Europa y una mejora de la competitividad de la cadena de suministro.”

El vicepresidente 2º de la Cámara de Zaragoza ha concluido su intervención refiriéndose a uno de los últimos trabajos elaborados por el Consejo Aragonés de Cámaras, el “monográfico de la logística en Aragón”, que se puede encontrar integro en la página web de la Cámara.

Por su parte, los representantes de las empresas del sector logístico han sido los encargados con sus exposiciones de desarrollar aquellos aspectos que afectan y son fundamentales en la cadena de suministro para alcanzar el máximo de competitividad de las Empresas. Así, Guillermo García, tras exponer los datos más significativos del Grupo Mann+Hummel (14.750 empleados de los que 700 pertenecen al área de I+D , 40 plantas en 5 continentes y 2.800 millones de euros de facturación que corresponden a sus cuatro líneas de negocio, así como la trayectoria de la empresa en Zaragoza desde 1965 hasta la actualidad, pasando por su traslado a PLAZA en 2005 y la obtención del Premio Pilot en 2006), ha centrado su intervención en los factores clave en la cadena de suministro dentro del mercado de automoción, analizando su situación actual.

A continuación, Eduardo Compains ha presentado las principales magnitudes del Grupo BSH: 13 marcas, 45.000 empleados (3.777 en España), 42 factorías (7 en España ) y una facturación de 9.600 millones de euros. Posteriormente se ha referido a la distribución del producto desde la factoría al cliente, dividiéndola en dos partes -el suministro a otras regiones del mundo y el suministro en España- y definiendo en el primer caso a la logística como una palanca de competitividad para las fábricas de España y en el segundo como el servicio a los clientes de los mercados de España, Portugal y Marruecos. El representante del Grupo BSH ha expuesto la evolución en la compañía de los costes logísticos, el precio del gasoil, el IPC y la cifra de ventas.

Por su parte, José Luis Carreras, director general de la División de Transportes de Carreras Grupo Logístico, ha iniciado su exposición poniendo de manifiesto aquellos aspectos que un operador logístico considera primordiales para ser competitivo. Así, Carreras ha analizado las variables de la competitividad en logística, entre las que se encuentran el desarrollo de sistemas de información global en la cadena de suministro, contar con servicios amplios, globales y grandes capacidades, facilitar una oferta nueva, distinta e innovadora, o disponer de flexibilidad en la cadena de suministro para adaptarse a las condiciones de mercado.

Tras las intervenciones, ha tenido lugar un debate moderado por José Miguel Guinda, presidente de AEPLA, que ha destacado que “la competitividad de la cadena de suministro no solo compete a las empresas que invierten, investigan, innovan y forman a sus empleados, sino que también es necesario que las administraciones doten a los territorios de infraestructuras adecuadas que permitan la movilidad de las mercancías y las personas de forma eficiente, redes que permitan la transmisión de la información a la más alta velocidad, centros de formación que permitan disponer de una cantera de profesionales con conocimientos específicos de logística”. El presidente de AEPLA ha demandado también una “normativa clara y un régimen fiscal que no incrementen los costes operacionales permanentemente, permitiendo disponer de las autorizaciones correspondientes en un menor tiempo y no creando inseguridad jurídica”. José Miguel Guinda ha trasladado estas necesidades a Arturo Aliaga, consejero de Industria e Innovación, para que “conociendo su predisposición a escuchar a las empresas  y sus iniciativas, lo trasmita  al Gobierno de Aragón y consigamos mantener la competitividad de nuestra Comunidad Autónoma, de modo que sea atractiva para la creación de nuevas empresas, el crecimiento de las actuales aquí instaladas y la generación de empleo.”

Arturo Aliaga ha cerrado la jornada afirmando que Aragón “tiene que tener la ambición de ser el centro logístico por excelencia del Sur de Europa, porque cuenta con elementos para serlo en el terreno de las infraestructuras –las plataformas logísticas-, la formación –la oferta especializada que ofrece entre otros el Zaragoza Logistics Center-, la actividad ferial –con referentes como Logis Expo-, los congresos –con el Foro Internacional PILOT que está a punto de abrir una nueva edición en Zaragoza- o la existencia de instalaciones como las del Centro Público Demostrador de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el Sector de Logística de España, en el Instituto Tecnológico de Aragón, en Zaragoza, que ayer abría sus puertas gracias a la colaboración entre Red.es y el ITA”. El consejero de Industria e Innovación ha asegurado que “la mejor proyección del nivel alcanzado por la logística en esta Comunidad Autónoma viene dada por la actividad de nuestras empresas”.