INFO. FIE\'13: Kazajstán, las oportunidades de un mercado novedoso y complementario
02.04.2014
Aunque Kazajstán es el noveno país del mundo, por superficie, la población apenas supera los 18 millones. Sin embargo, la riqueza creada en torno a los productos petroleros propicia un creciente poder adquisitivo de sus habitantes lo que sumado a ser un mercado poco explorado ofrece interesantes oportunidades de negocios para los exportadores murcianos, especialmente, en productos como vinos de calidad, calzado, muebles y productos textiles, entre otros.
“Es como una copia de Rusia, pero en pequeño”, señala Roman Aseev, el delegado de la Oficina de Promoción de Negocios de la Región de Murcia en Moscú, a unos 3.000 kilómetros de Astana, la capital kazaka, y desde donde ofrece cobertura a los exportadores murcianos que, extendiendo algún día su viaje, pueden cubrir ambos mercados con una cierta facilidad.
La economía kazaja está basada en la exportación de hidrocarburos, siendo la principal importación española del país, mientras que los productos cárnicos, prendas textiles y revestimientos cerámicos están entre los productos que el país más importa desde España. Aseev precisa que “en 2008 Kazajstán sufrió un golpe muy fuerte con la crisis, pero ahora, desde hace unos dos o tres años, está empezando a repuntar otra vez, se nota, especialmente, en el crecimiento del consumo, el aumento del poder adquisitivo de la población y otros factores”. La cercanía al gigante ruso permite que los exportadores españoles contemplen a Kazajstán como un mercado complementario del ruso, con la notable ventaja de que está “mucho menos trillado”, es decir, ofrece oportunidades comerciales novedosas.
Aunque las cifras de exportaciones murcianas al país caucásico son más bien modestas, ciertos productos como equipos y maquinaria agropecuaria, vinos con denominación de origen o de mesa, transformados cárnicos y ciertos productos hortofrutícolas congelados copan las primeras posiciones de la región de Murcia al país. El delegado de la Oficina de Promoción de Negocios que se desplaza con frecuencia al país apunta que “no hay especiales dificultades para exportar, desde el punto de vista administrativo, está en la Unión Aduanera junto a Rusia y Bielorusia, por lo que es lo mismo que exportar a Rusia, son exactamente los mismos aranceles.”
El calzado, productos químicos y las conservas vegetales conforman el resto del grueso de las exportaciones murcianas a la antigua república de la Unión Soviética. Basada, como está su economía, en los cereales, hidrocarburos y materias primas de carácter mineral, las empresas murcianas con productos agroalimentarios transformados pueden encontrar un gran nicho de mercado, considerando que la riqueza generada por la exportación de los citados insumos y la occidentalización de una población, mayoritariamente musulmana, tiene tendencia a consumir bienes y productos impensables hasta hace bien poco. Esta nueva riqueza, generada en la última década, como apuntilla Aseev, “permite decir que el precio no es el factor más determinante a la hora de comercializar un determinado producto”.
Las empresas murcianas interesadas en recabar más información sobre estas oportunidades de negocios, en un mercado complementario y novedoso del ruso, así como en la vecina Uzbekistan, tendrán ocasión de escucharlas del propio Roman Aseev con motivo del Foro de la Internacionalización de la empresa, que tendrá lugar el próximo 23 de abril.
En efecto, el ‘hombre en Moscú’ de la Región de Murcia estará disponible durante la mañana para entrevistarse bilateralmente con los exportadores que lo deseen. Por la tarde, Roman Aseev presidirá y animará la mesa redonda, centrada en el sector del mueble (a partir de las 16:15 horas) denominada: “Oportunidades de negocio para las empresas del sector del mueble en Kazajstán y Uzbekistán”. El mueble es el tercer producto más exportado desde la región de Murcia al país.