Menú

ACCIÓ activa un nuevo servicio para ayudar a las empresas que exportan a Estados Unidos a mitigar los efectos de las políticas proteccionistas del presidente Trump

21.01.2025

 

Histórico de noticias de ACCIÓ

 

El nuevo servicio "Adáptate a los nuevos Estados Unidos", que se ofrece a través de ACCIÓ (Departamento de Empresa y Trabajo), permitirá a las empresas identificar los potenciales riesgos que el probable aumento arancelario tendrá para su negocio y elaborar planes de contingencia para anticiparse a ellos. ACCIÓ activa un nuevo servicio para ayudar a las empresas que exportan a Estados Unidos a mitigar los efectos de las políticas proteccionistas del presidente Trump. Más de 3.100 empresas catalanas exportan de forma regular a Estados Unidos, el primer destino de las ventas en el exterior de Cataluña fuera de Europa . La nueva situación en Estados Unidos es uno de los 7 grandes retos que ha identificado ACCIÓ en el informe 'Análisis de riesgos y tendencias globales 2025', que facilita información a las empresas catalanas para que puedan adelantarse en la toma de decisiones estratégicas .

 

 

ACCIÓ ha activado el servicio "Adáptate a los nuevos Estados Unidos" para ayudar a las empresas catalanas que exportan al país estadounidense a mitigar los posibles efectos para su negocio de las políticas proteccionistas que ha anunciado el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump . El nuevo servicio, que se ofrecerá desde la Oficina Técnica de Barreras a la Internacionalización , permitirá a las compañías identificar los riesgos potenciales para sus productos y servicios y las orientará en la elaboración de planes de contingencia para anticiparse'.

 

Mediante un análisis personalizado, las empresas podrán obtener una valoración de su grado de exposición al riesgo en función de su producto o servicio, la configuración de su cadena de aprovisionamiento, el peso del país estadounidense en su negocio internacional o la posibilidad de implantación en el país. Una vez valorado el potencial riesgo para cada compañía, desde ACCIÓ se le acompañará en la definición de un plan de contingencia y la elaboración de estrategias alternativas para garantizar su competitividad tanto desde Cataluña como desde las Oficinas Exteriores de Comercio y de Inversión de ACCIÓN en Nueva York, Washington , Miami, Austin y Silicon Valley .

 

Actualmente, Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones catalanas fuera de Europa . Concretamente, en 2023 (cuyo último se disponen datos para el año completo), las empresas catalanas vendieron a EEUU por un valor total de 3.647,5 millones de euros, el 3,6% del total de las exportaciones catalanas. Además, 3.109 empresas catalanas exportan de forma regular.

 

Los 7 riesgos y tendencias que afrontarán las empresas catalanas en 2025

Los efectos del retorno de Donald Trump a la presidencia de EEUU se sitúan entre los principales riesgos que tendrán que afrontar las empresas catalanas este 2025. Así lo destaca el informe anual de ACCIÓ que identifica los principales riesgos y tendencias globales para facilitar información macroeconómica a las empresas catalanas para que se puedan avanzar en la toma de decisiones estratégicas. Concretamente, el estudio Análisis de riesgos y tendencias globales 2025 enumera hasta siete grandes cuestiones que pueden impactar en la competitividad de las empresas catalanas debido al elevado grado de apertura de la economía catalana y al contexto de transformación digital y verde del tejido productivo del país.

 

En primer lugar, el documento señala (1) el nuevo orden mundial, más fragmentado y multialineado . La victoria de Donald Trump en las elecciones norteamericanas implica un giro significativo en el escenario geopolítico mundial con una previsible política exterior más transaccional y aislacionista que aceleraría la fragmentación del multilateralismo y provocaría una mayor competencia entre potencias. En este sentido, el informe apunta el impacto que pueden tener las nuevas relaciones de EE.UU. con China, incluida la situación de Taiwán con el gigante asiático, pero también con Europa, con la crisis de Ucrania, y con Oriente Medio.

 

En este nuevo orden mundial también destaca el papel del Sur Global y de los BRICS+ que, con China como líder, buscan establecer alianzas para defender sus intereses frente a la fragmentación actual. Por último, también destacan los desafíos para la Unión Europea (UE) en un período de erosión de la confianza en las instituciones y de ascenso de partidos de ultraderecha y euroescépticos. Esta dinámica, sumada a la debilidad del eje franco-alemán, podría facilitar la aparición de nuevos liderazgos y una reorientación de las políticas europeas, incluyendo temas de inmigración, defensa y sostenibilidad.

 

El segundo elemento que destaca el informe hace referencia (2) al proteccionismo y la reducción del comercio mundial y reorientación de sus flujos . Una tendencia que se acentuará con la vuelta al poder de Trump , que ya ha anunciado su intención de imponer aranceles universales, entre otras medidas, con el objetivo de reducir el déficit comercial estadounidense. Esta política proteccionista afectará a la industria y, sobre todo, a sectores como el automóvil, el aéreo, la siderurgia, el químico y el farmacéutico, y puede provocar tensiones inflacionistas, una reducción del comercio internacional y una desaceleración económica global. Además, el estancamiento del comercio mundial se acompaña de cambios en la distribución de los flujos comerciales a consecuencia de las disrupciones en el transporte marítimo y el aumento de los costes del transporte.

 

Dado su fuerte grado de internacionalización, la economía catalana no será ajena a ese contexto global complejo. Se estima que la política proteccionista de Trump podría reducir 0,2 puntos porcentuales el PIB catalán y afectaría a más de 3.100 empresas que exportan regularmente a EEUU. El informe destaca la importancia de que las empresas se anticipen a los cambios, con medidas como la diversificación de mercados, las estrategias de multilocalización de filiales y el aprovechamiento de los potenciales acuerdos comerciales de la UE con terceros, por ejemplo.

 

En tercer lugar, el estudio apunta (3) a la intensificación de la pugna por el liderazgo tecnológico y el retraso de la UE en esta cuestión . La guerra comercial que empezó con la Administración Trump en 2018 ha evolucionado con el gobierno de Biden, que ha implementado restricciones significativas en la exportación de chips avanzados y tecnología relacionada con China. Estas políticas han provocado que China responda con restricciones al comercio de materias primas críticas, esenciales para el desarrollo de semiconductores y baterías, aprovechando su posición dominante en su extracción y procesamiento.

 

En este contexto, apunta el documento, la UE se enfrenta al reto de mantener su competitividad tecnológica frente a EEUU y China. A pesar de los esfuerzos por reindustrializar y desarrollar tecnologías avanzadas, la UE sigue retrasada, especialmente en áreas como los semiconductores, la inteligencia artificial (IA) y la movilidad eléctrica. En este sentido, el informe constata que la competencia entre las grandes potencias en tecnología, espacio y ciberespacio crea un escenario complejo que tendrá repercusiones significativas para la política global, la seguridad y la economía, tanto para los estados como para las regiones como Cataluña.

 

En cuarto lugar se hace referencia (4) a la emergencia climática , que sigue alcanzando niveles alarmantes con la superación de nuevos récords tanto en las emisiones de CO2 como en la temperatura media global. A pesar de la aceleración del despliegue de energías verdes en los últimos años, principalmente en los países avanzados y China, la transición hacia una economía neutra está siendo un proceso más lento de lo deseable y los combustibles fósiles seguirán desempeñando un papel importante. Sin embargo, la creciente electrificación de las economías avanzadas y de China hace prever una menor demanda de petróleo. Esto, sumado al previsible aumento de la producción en EE.UU., provocaría una tendencia bajista del precio del barril, lo que iría en contra de la descarbonización. La política energética europea ha experimentado importantes transformaciones, tanto por la voluntad de descarbonización como por la necesidad de reducir la dependencia energética de Rusia a raíz de la guerra con Ucrania.

 

En Cataluña, con la emergencia climática y los períodos extremos que está sufriendo el país, es imprescindible acelerar la descarbonización y alcanzar la neutralidad climática. Ahora bien, las energías renovables alcanzan sólo el 6,4% del total de la energía primaria y menos del 19% de la generación eléctrica. El bajo despliegue de energía renovable hace difícil sustituir la energía nuclear que se dejará de producir a partir del 2030. Por todo ello, se apunta la urgencia de enderezar la pérdida de soberanía energética que supondrá el apagón nuclear y reducir el potencial de atracción de nuevos proyectos tecnológicos intensivos en energía como la IA.

 

La quinta gran temática que aborda el estudio es (5) la baja productividad como gran reto de Europa . El informe indica que se traduce en un crecimiento económico limitado y en una menor competitividad global, con factores que contribuyen a la situación, como la menor dimensión empresarial, la concentración en sectores de bajo valor añadido, la insuficiente inversión en I+D, la escasez de talento y el envejecimiento de la población. El informe recoge la necesidad de Cataluña de abordar los retos de forma integral para mejorar su productividad y competitividad. La colaboración público-privada debe promover la creación de mayores empresas, fomentar la innovación, retener talento y adaptarse a las nuevas realidades demográficas y tecnológicas.

 

En sexta posición, el estudio aborda (6) la incertidumbre y complejidad sobre los efectos de la nueva presidencia de Donald Trump para la economía global. En campaña electoral, Trump ha anunciado su intención de desplegar medidas como el proteccionismo comercial, una política fiscal expansiva y el intervencionismo sobre la Fed; políticas que tendrán un efecto inmediato en la presión inflacionista norteamericana y que pueden suponer una desaceleración del crecimiento del PIB y del empleo de EE.UU. a partir de 2026. A escala global, el efecto será probablemente el inverso: una desaceleración económica a corto plazo y una progresiva recuperación con presiones inflacionistas a medio plazo. El documento apunta a que China sería uno de los países más afectados, mientras que Europa podría verse abocada a la recesión. Los motores de crecimiento se mantendrían en los países del Sur Global probablemente.

 

Desde el punto de vista de la inflación, retos como la inestabilidad de los precios de las materias primas o la transición verde inflacionista ( greenflation ), entre otros, ya están impactando el comercio mundial. Estos factores influirán en las políticas monetarias, por lo que el euro puede verse debilitado frente al dólar y, en consecuencia, la UE puede sufrir inflación a medio plazo. El estudio destaca que la economía catalana ha resistido bien la desaceleración económica en 2024 gracias al aumento de la demanda interna y el sector turístico y que las previsiones apuntan a un crecimiento para 2024 cercano al 3%, muy por encima de la tasa prevista por el conjunto de la Eurozona (0,8%).

 

Por último, el informe hace referencia (7) a los riesgos financieros globales derivados de la deuda creciente y la alta volatilidad . debido a factores como la transición energética, el envejecimiento de la población y el aumento de los gastos en defensa y seguridad EE.UU., con una deuda que representa más de un tercio del total mundial, podrían ver el ratio de deuda sobre el PIB aumentar hasta el 130% por la política fiscal expansiva. posible repunte. La Eurozona afronta el reto de ajustar la deuda sin perjudicar el crecimiento económico.

 

El informe destaca que los países emergentes han sufrido un crecimiento de la deuda más rápido que el de las economías avanzadas. Destaca China, cuya deuda ha crecido más de siete veces y una política fiscal para estimular la economía que indica que la tendencia de endeudamiento continuará. Asimismo, la deuda privada mundial también alcanzó niveles alarmantes, con un ratio equivalente al 130% del PIB. A su vez, el Banco Central Europeo (BCE) alertó sobre la volatilidad de los mercados financieros y pidió a la banca que se prepare para el aumento del riesgo crediticio.